T.M. de Anchorena 641. CP 1170. Abasto CABA | [email protected] | 011- 4106- 4500 ó 0800-999- 6772

Novedades

LUNES 4 DE ABRIL DE 2022

Día Mundial de la Enfermedad del Parkinson


La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente a adultos mayores y presenta síntomas como lentitud, rigidez, temblor y pérdida de reflejos.


La Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de abril de 1997 como el Día Mundial del Parkinson en conmemoración del aniversario de James Parkinson, el Médico británico que describió por primera vez la enfermedad.


¿Qué es el Parkinson?

La enfermedad de Parkinson, es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la presencia de síntomas motores como la bradicinesia (lentitud), rigidez, temblor de reposo y pérdida de los reflejos posturales. Estos síntomas son causados por un déficit de dopamina a nivel de las neuronas de una estructura cerebral profunda denominada sustancia nigra.


En la enfermedad pueden presentarse también síntomas no motores, entre ellos se encuentran la pérdida del olfato, la constipación, los trastornos del sueño y la depresión, que pueden aparecer inclusive varios años antes del comienzo de los síntomas motores.


Con los años pueden aparecer otros síntomas no motores como la incontinencia urinaria, el deterioro cognitivo y la aparición de alucinaciones visuales.


La edad media de comienzo es alrededor de los 55 años, y si bien existen pacientes jóvenes (un 5-10% de los pacientes tienen menos de 40 años), la mayoría de los pacientes son adultos mayores.


Diagnóstico y tratamiento


El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson se basa en el interrogatorio y en el examen físico del paciente y los estudios complementarios que, en general, se usan para descartar otras patologías.


En la actualidad, el tratamiento está enfocado en el control de los síntomas y lograr retrasar la evolución de la enfermedad, motivo por el cual la detección temprana es muy importante.


La terapia de reemplazo de la dopamina, es una manera simple y efectiva de abordar las manifestaciones motoras y algunas no motoras. En algunos pacientes es necesario utilizar otros tipos de tratamientos farmacológicos, algunos no farmacológicos como la kinesiología, fonoaudiología y la psicoterapia.


Otros tratamientos de utilidad son la psicología o la terapia ocupacional. Además, la actividad física, el Thai Chi o la danza, principalmente el tango ha demostrado ser beneficioso.


Dado la complejidad de síntomas que presenta esta patología el abordaje es complejo y debe abordarse en forma multidisciplinaria y por neurólogos con experiencia en el tema, a fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.


Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Lo más leído

Portales Web de Proveedores y Discapacidad

Portales Web de Proveedores y Discapacidad

JUEVES 7 DE ENERO DE 2021

Accedé a tu Credencial y Cartilla

Accedé a tu Credencial y Cartilla

MIERCOLES 10 DE JULIO DE 2024

Consultas Frecuentes por Trámites

Consultas Frecuentes por Trámites

MIERCOLES 23 DE FEBRERO DE 2022

m